martes, 23 de febrero de 2010

Pobreza digital

En días pasados me enteré, al leer el Reforma (15 de febrero de 2000), que México navega lento en la web. Ocupamos el lugar 107 en velocidad para descargar archivos y 138 para subirlos. Los coreanos descargan información hasta 12 veces más rápido. El mismo día, en el mismo diario, pero en la sección Interfase apareció una nota de Sacnicte Bastida titulada "Hay un rezago en México en cuestión de espectros y de banda ancha" en la que, tras apuntar que los resultados de las licitaciones que se preparan se verán entre 2011 y 2012 (de aquí a dos años), revela que "[m]ientras la OCDE califica como banda ancha a toda velocidad que esté arriba de los 2 Mbps o el gobierno de Obama lo sitúe arriba de 5Mbps, aquí prácticamente ningún operador lo ofrece".
Eso me hizo recordar la noción de pobreza digital.

Para ser más exacto, pensé en Pobreza digital. Perspectivas de América Latina y el Caribe de Hernán Galperina y Judith Mariscal (México: CIDE, 2009), libro que –según se afirma en el prólogo- "representa la primera publicación del Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI)", un grupo de investigación que busca "la creación y difusión de conocimientos que apoyen la participación efectiva de las comunidades pobres y marginadas de América Latina y el Caribe en la sociedad de la información" (14). Enmarcados por el prólogo y las conclusiones, el volumen comprende cinco capítulos redactados por distintos miembros del DIRSI. Sin duda, un documento muy interesante en el que se aprecia la relación entre el marco legal, las inversiones y el desarrollo.

En el primer capítulo, "El concepto de pobreza de información y cómo medirlo en el contexto latinoamericano", Gover Barga (Universidad Católica Bolivariana) y BJörn-Sören Gigler (Georgetown University) proponen una definición para este tipo de pobreza y una ecuación para medirla. Teniendo en cuenta que, en un mundo globalizado, el desarrollo económico implica competencia hacia adentro y hacia afuera y que "la sociedad de la información con visión pro crecimiento y pro competitividad debe complementarse con una visión pro pobre", (19) indagan, en primera instancia, las nociones de pobreza (económica) caracterizada -según algunos investigadores- por criterios como "un dólar y dos dólares al día como la línea para identificar a los pobres", el "quinto quintil de bajos ingresos" o el "gasto básico en alimentos que representen la cantidad mínima de calorías requeridas por una persona al día o el método de la canasta de necesidades básicas" (21). Y señalan, a continuación, las causas estructurales siguiendo a Székely. Sobre esta base, plantean que la "pobreza de comunicación e información es la privación de las capacidades básicas de participación en la sociedad de la información" (26, 27). Aunque pareciera una argumentación por analogía, la conclusión es pertinente puesto que la información se ha convertido en fuente de riqueza, aunque no para todos. De ahí surge el imperativo de medir la pobreza digital: "El acceso a la información puede ser instrumental para identificar las demandas de libertades deseadas por una persona. Los más pobres generalmente no están conscientes de las oportunidades existentes para mejorar sus condiciones de vida" (27). En consecuencia, la definición propuesta puede expresarse como:
Donde, las capacidades mínimas definen la línea de pobreza de información y comunicación, y las capacidades observadas para cada localidad j permiten establecer la distancia hacia la línea de pobreza. (28) Y puede medirse así: La fórmula considera que el costo económico de una localidad está dado por una función que transforma las capacidades mínimas que definen la localidad línea de pobreza, las restricciones locales, las restricciones tecnológicas de la localidad y las restricciones de uso de las TIC. Desde luego, la explicación teórica a detalle muestra cómo interactúan el mercado, el gobierno y las localidades. Eso supone que después de la medición deberán generarse políticas públicas, pero los autores tienen claro que "los pobres mismos deben, a través de un proceso participativo, identificar las oportunidades y los desafíos que pueden brindar las nuevas TIC" (31).

En el capítulo 2, "Análisis de la demanda de TIC. ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital?" de Roxana Barrantes (Instituto de Estudios Peruanos) también se ofrecen elementos de definición en referencia directa a las teorías económicas, específicamente, en términos de oferta y demanda (que no ha de entenderse como sinónimo de necesidad). En este sentido está claro que,
[d]esde la economía, sabemos que solamente serán parte de la demanda de cualquier bien o servicio aquellos con la disposición de pago suficiente, y esto ocurrirá cuando se conozca la utilidad del bien o servicio. Dos factores importantes limitan así la demanda: la carencia de ingresos, por un lado, y el desconocimiento de la utilidad asociada con el consumo del bien o serbio, por el otro. (48)

En consecuencia, se construye la definición de pobreza digital considerando los "atributos asociados con el uso y consumo de TIC" entre los cuales destacan la Conectividad, la Comunicación y la Información. (51-52). Así, el pobre digital es el que carece, sea por falta de acceso –consideración de oferta-, por falta de conocimiento de cómo se utiliza o por falta de ingresos –consideraciones de demanda-, de la información y la comunicación permitidas por las tecnologías digitales. (53) Esta aproximación teórica permite establecer una tipología variada de pobres digitales, según los atributos apuntados y otras variables como la edad, la educación, la infraestructura disponible y la funcionalidad cumplida (55-56). Los resultados pueden verse en el siguiente esquema.
Nivel de pobreza digital. Fuente: Barrantes, Roxana. "Análisis de la demanda de TIC". Pobreza digital. México, CIDE, 2009. Pág. 58.
Judith Mariscal (CIDE), Carla Bonina (London School of Economics y Telecom – CIDE) y Julio Luna (consultor) analizan en el tercer capítulo, "Los nuevos escenarios de mercado en América Latina", analizan la forma en que los países en desarrollo procuran garantizar el acceso a las telecomunicaciones, ya confiando en que "un mercado competitivo que estimule la inversión", ya enfatizando "el papel directo del sector" (85), pero en todo caso haciendo evidente que "la falta de acceso a las TIC continúa siendo un problema significativo para los segmentos con menores recursos de la población" (86). El diagnóstico –simplificado- permite observar la consolidación de dos empresas (Telefónica y América Móvil) que se han afianzado gracias a la regulación vigente en los países latinoamericanos y cuya estrategia de posicionamiento ya no sólo incluyen servicios de telefonía móvil. Entre ambas compañías,
lo que presenciamos es una estrategia de sobrevivencia global. De hecho, en muchos países las dos empresas han sacrificado tasas de ganancia [...] y buscan explotar las economías de escala y de alcance que les ofrecen su tamaño y posición regional. (98)

Esto ha significado un incremento en el acceso a servicios de telecomunicación (y en ese tenor, representa una disminución de la brecha tecnológica). Este crecimiento se ha mantenido gracias a la expansión de redes, a políticas como "el que llama paga", a la disminución de tarifas y a la existencia de sistemas de prepago. Pero, es posible que una vez consolidado el duopolio, "en algún momento próximo se presentara una estrategia de cooperación entre ambas [compañías]" (113).

Una alternativa al duopolio es la coproducción de servicios, tema analizado por Hernán Galperin (Universidad de San Andrés) y Bruce Girard (Fundación Comunica) en "Los microtelcos en América Latina y el Caribe", el capítulo cuarto. ¿Qué son los microtelcos? Son pequeños operadores (cooperativas o sociedades modestas, incluso gobiernos municipales) que comparten redes de telecomunicaciones y distribuyen entre sí los costos, gracias a lo cual pueden ofrecer servicios a clientes que no llaman la atención de las grandes empresas, es decir, a los pobres. "Estos micro operadores buscan activamente combinaciones de capital, mano de obra y tecnología que potencien sus ingresos, con base en su conocimiento único sobre las condiciones locales y las preferencias de demanda" (119). La parte medular del capítulo la constituyen los estudios de caso (las cooperativas telefónicas en Argentina, las redes comunitarias inalámbricas en Perú, las redes municipales en Argentina y Brasil, los operadores independientes en Colombia), que si bien comparten el hecho de ser experiencias exitosas, revelan que los límites normativos son "una barrera importante para el ingreso a los mercados de las TIC de América Latina y el Caribe". (141)

En el último capítulo, "Seleccionando soluciones TIC sustentables para la intervención pro pobre", Kim I. Mallalieu y Sean Rocke (The University of West Indies) proponen un modelo depurador, es decir, "un marco que orienta la selección de soluciones de intervención tecnológica para las comunidades de interés" (153), que atiende a los dominios general, del usuario y de la tecnología. En otras palabras: este modelo enlaza los medios de vida (primer dominio) con los requisitos técnicos (segundo dominio) y las soluciones TIC propiamente dichas (tercer dominio). Esto permite señalar los atributos de la información y la comunicación en cada dominio, los parámetros técnicos y sus puntos de referencia, sugiriendo al final que "el éxito de las soluciones TIC para las comunidades digitalmente pobres está estrechamente relacionado con los modelos de propiedad además de con los modelos de servicio y acceso. (183)

Un denominador común de los artículos es el deseo de contribuir a la reflexión y al establecimiento de políticas públicas eficientes, en un contexto en el que el gobierno pudiera –hipotéticamente- tratar de combatir la pobreza digital y reducir la brecha tecnológica gravando con impuestos especiales a las telecomunicaciones.

20 comentarios:

  1. me parecio un buen dato retomar la cuestion de la pobreza digital ya que es uno de los tantos problemas que se enfrenta en México, pero desafortunadamente no es considerado por muchos sectores de la poblacion, mas que por los expertos o interesados, pero por este medio es mas facil enterarce ya que de alguna manera comparte lo que aveces es desconocido.

    ResponderEliminar
  2. El avance desmesurado e irracional de las tecnocracias interrumpen con ruido la obtención de información digital, y éste, siendo un medio para la culturalización de un país, decae y se disuelve en medianés tercermundista.
    Coqueta introducción para una entrada profe.

    ResponderEliminar
  3. hola soy del curso de tcu111

    me parece interesante el tema
    ya que como dice charles
    es un problema el cual ha sido ignorado


    visiten mi blooger
    http://shariswesli.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  4. Hola, soy del curso tcu111 seccion 281.
    Antes que nada quisiera retomar los datos ofrecidos de la velocidad de navegación. Hoy día la movilidad de transferencia de datos se encuentra en 2Mbps y con eso pareciera más que suficiente para llevar a cabo nuestras labores cibernéticas cotidianas. Aquí el problema del rezago digital (estoy en desacuerdo de nombrarlo "digital") radica en las raíces de las estructuras educacionales, un ejemplo visible es en nuestro cuarto de computo, comparado a otros salones de cómputo localizados al interior de CU se ve una clara desventaja tanto en nuestros equipos de cómputo como en sus trabajadores de mantenimiento, tan es así que el joven encargado de formatear una pc que se reiniciaba constantemente, la desatendió por completo al no poder poner el boot del disco de instalación de windows. Esa silla quedó vacía hasta la fecha, por consiguiente se desperdicia esa educación "digital" a la que tenemos derecho al pagar y asistir a las clases de computación. Con esto cabe señalar que si no hay un interés paor motivarnos a entrar a esta era de la posmodernidad "digital" cómo quieren salir del rezago cibernético en el que estamos inmersos. Hay que echar un vistazo desde las bases del problema como las escuelas, y después a plantear una solución a este mismo rezago.

    Iván Vázquez Rodríguez
    Turno: 8 a 10 am.

    ResponderEliminar
  5. Hola!! Pues realmente sies interesante esa clasificación que se da en torno a la pobreza digital y el proyecto ambiciosos de que las personas se acerquen a la tecnologia pero considerando las condiciones economicas por lo menos del país si lo veo dificil, no tiene mucho caso proveer de recursos que no serán explotados, sino más bien deberían de buscar estrategias para que el "bache" económico y por ende tecnológico sea menor.
    Edilia G.R. TCU 111 sec 282

    ResponderEliminar
  6. Si aún parte de la población de nuestro país vive en pobreza extrema (económicamente hablando), qué podemos esperar en cuanto a riqueza digital.

    Isabel O.
    TccU

    ResponderEliminar
  7. MARÍA LUISA HUITZIL OCAMPO25 de febrero de 2010, 21:29

    DE UN TIMPO A LA FECHA SE HAN ESTADO MANEJANDO DIVERSOS CRITERIOS PARA LA SEPARACIÓN DE LA YA DE POR SÍ FRAGMENTADA SOCIEDAD Y, AUNQUE ESTO NO ME PARECE NEGATIVO SINO QUE MÁS BIEN CORRESPODE A UNA NECESIDAD PARA SENTIERNOS MÁS CERCANOS A LAS REALIADES OCULTAS Y DESPRESIANDAS; SI CREO QUE NO TODAS LAS PROBREZAS Y LOS ATRAZOS PUEDAN SER SOLUCIONADOS POR LOS PORTADORES DE LAS BANDERAS DE PODER EN ESTE PAÍS NI EN NINGÚN OTRO, SINO QUE DEBEN ATACADOS COMENZANDO EN EL FONDO DEL PROBLEMA, CON LOS AFECTADOS Y NO SÓLO PARA LA PROBREZA DIGITAL SINO DE CUALQUIER OTRA LO PRIMERO QUE SE NECESITA ES EL DESEO DE "SUPERACIÓN" DE LA SOCIEDAD Y CLARO ACOMPAÑADA EN GRAN PARTE POR LA DISMINUACIÓN DE PREOCUPACIONES FRECUNTES EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO, COMO LA FALTA DE EMPLEO O DE INGRESOS O LA CARENCIA EDUCATIVA EN LO CUAL SÍ ES INDISPENSABLE EL APOYO GUBERNAMENTAL. SIN DUDA LAS DEFICIENCIAS CULTURALES Y TECNOLÓGICAS SON PREOCUPANTES PERO DEBE COMENZARSE POR ALGO MÁS BÁSICO, CUBRIR LAS NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN, VIVIENDA Y EDUCACIÓN, PARA TENER UNA SOCIEDAD MÁS ESTABLE Y ASPIRAR A LA SUPERACIÓN DE ESTOS PROBLEMAS.

    ResponderEliminar
  8. hola que tal profe
    soy una de sus alumnas de computacion tcu 111 sec.283. mi nombre es Carolina Hernandez Flores,
    pues bien, en ese tema de la pobreza digital, si estoy de acuerdo , debido a eso muchos jovenes como yo nos quedamos por asi de cirlo con las ganas de querer más informacion y velocidad, buen tema , me atrevo a decirlo.
    :D

    ResponderEliminar
  9. Curioso hablar de pobreza digital. ¿Cómo superarla? ¿Qué está haciendo el gobierno para resolverla? Supongo que sería más conveniente empezar a resolver el problema de la pobreza a secas.

    ResponderEliminar
  10. Hola profesor

    Soy Ana Maria Peña Reyes de su curso de Computación.

    Me parecio muy interesante su blog,sobre todo el tema de la pobreza digital, creo que sí es un tema que ha quedado no olvidado pero que realmente no se hace nada por solucionarlo.

    ResponderEliminar
  11. Muy buena aportacion Carlos, en si es muy cierto el hecho de ser pobre no significa que debe ser ignorante o desinformado, un ejemplo son las politicas de inclusion de Telefonica en Perú con el acercamiento de internet y telefonia fija en areas rurales a favor de la Educación (a esto se le llama "Responsabilidad Social Corporativa")

    La barrera de la pobreza digital debe ser combatida con un adecuado plan de manejo y reestructuracion de los gobiernos en su sistema de Comunicaciones y Transportes.

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. hola carlos!
    soy viktor, recuerdas??...la condenada catarina jeje por fin pude encontrar tu blogg!
    que interesante entrada, es muy cierto, vaya que en tu blogg hay buenas entradas "colgadas"
    aprovecho para saludarte, y ojala algun dia puedas visitar mi bloggggg. bueno ,saludos y que estes bien.

    http://estatuariosoleado.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  13. Hola profesor, soy alumno del curso 111 sección 283, Marco Antonio Melara, y me parecio interesante toda la infromación, sobre todo las limitaciones de conectividad en México y ahora es más preocupante ya que hay países que avanzan rapidamente en esas cuestiones como lo es E.U.A.

    ResponderEliminar
  14. Juan pABLO:
    ME PARECE INTERESANTE, QUE LOS GOBIERNOS INVIERTAN MAS EN COMINICACIONES, QUE DESAPARESCAN LOS GRANDES IMPUESTOS SOBRE EL USO DEL INTERNET Y QUE AL MISMO TIEMPO SE FOMENTE UN USO MAS PARTICIPATIVO EN LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES. TAMBIEN SE DEVE PERMITIR LA MODERNIZACION DE ESTAS TECNOLOGIAS Y EL CELERAMIENTO EN SU FORMA DE USO.

    ResponderEliminar
  15. Hola profesor:
    Me parecio muy importante el tema tratado ya que nos hace reflexionar sobre el bajo nivel de desarrollo que tenemos en cuanto a la tecnologia, que desde mi punto de vista refleja la situacion economica, social y politica en la cual nos encontramos, es muy importante trabajos asi, en los libros para ponernos seriamente a discutir sobre esto.
    me parecio tambien interesante lo referente a la comunicacion movil,en lo cual todos estamos inmersos y debe importarnos.
    Atte.
    Guadalupe Zárate Rios

    ResponderEliminar
  16. Alejandra.
    La pobreza digital es un problema que es poco considerado, salvo las personas expertas e interesadas en el tema. Pero no deja de ser importante atenderla. Los gobiernos estan obligados a impulsar y dar seguimiento a los programas que facilitan la llegada de conexión a lugares remotos o de recursos limitados, ya que esto representaria no solamente una oportunidad de para los sectores que padecen esta pobreza, sino también la oportunidad de alfabetizar y educar a mas personas.

    ResponderEliminar
  17. un articulo que causa hasta cierto punto indignacion. Muy poca gente puede tener acceso a este tipo de informacion para saber que tanta pobreza hay en Mexico. Existe desde la pobreza extrema, la pobreza en la educacion, la pobreza en la lectura, pobreza en el sexo. incluso hay pobreza digital en mexico.

    en Mexico el acceso de internet se consigue por medio de la banda ancha y esta es insuficinet 2Mbps, mientras en paises desarrollados es minimo de 5mbps

    Mexico carece mucho de tecnologia ya que muy pocas personas pueden tner un acceso total a la informacion y aparatos como son las computadoras o las laptops. es por eso que la mayoria de la poblacion no logra ampliar mas su conocimiento acerca del uso de las tecnologias. solo un pequeño sector sabe usar correctamente una maquina. mientras la gente que vive en pobreza extrema no puede tener acceso a instrumentos que puedan ampliar su forma de conocer y mejorar sus situaciones de vida.

    es por eso que nosotros mexicanos, teniendo una educacion ayudemos a distribuir y exiger mejores comunicaciones, ya que un solo monopolio hace abuso de las comunicaciones haciendolas con tarifas muy altas y de baja calidad.

    ResponderEliminar
  18. Alejandra Mora Román

    hola prfesor me parecio interesante el tema, ya que en esta era de la tecnologia debemos de estar informados al respecto.
    por otra parte leer su trabajo me hizo reflexionar acerca de las nuevas consideraciones para marcar un "nivel" en el uso de la tecnologia pues aparte de el analfabeta es decir el que no sabe leer ni escribir ahora recae en su ignorancia no saber utilizar una computadora, o accceder a los medios de comunicación. sin sumarle lo caro que es poder tener internet y telefono, dificulta toda posibilidad de acceder a la información (que por lo que presenta en su trabajo es deficiente).

    ResponderEliminar
  19. hola profesor soy jose huerta benito alumno del cusros de DHTIC y pues de alguna manera si preocupa el no solo saber que somo un pais que se queda detras del otro, y que alguna manera eso evita tambien el desarrollo intelectual,ty de alguna manera devem0os trabar en estos as´pectos porque de esto depende que con estos avances tambien le demos un impulso a los jovenes y a personas que desconocen estos datos y asi involucrarnos mas y las maximas autoridades apoye este desarrollo.

    ResponderEliminar
  20. Sí, es muy interesante saber que la pobreza digital es generada por la lentitud en la que se baja información, pero una de las cosas que me parecen sorprendentes, es cuando no se puede ver un video en YouTube ya que el contenido está bloqueado para el país, eso es algo que me trauma, realmente me trauma…

    Mónica Álvarez Fernández

    ResponderEliminar